miércoles, 25 de julio de 2018

LO MAS HISTORICO DE SAMANIEGO (PUENTE PEATONAL, IGLESIA Y CAPILLA HERMANAS FRANCISCANAS

LO MÁS HISTÓRICO DE SAMANIEGO
Resultado de imagen para samaniego nariño + CAPILLA DE LAS HERMANAS FRANCISCANAS

Fundado por don Simón Álvarez el 5 de junio de 1837. Su colonización era antiquísima pero debido a la dispersión de sus habitantes, no llenaba las condiciones necesarias que un pueblo requería. Once años después de su fundación fue erigida en distrito con la creación de la parroquia, el 24 de abril de 1848.

"PUENTE PEATONAL"

Resultado de imagen para samaniego nariño + PUENTE PEATONAL

Este puente se comenzó a construir el 15 de febrero de 1996 y se inauguró el 14 de agosto de 1998. Es un diseño del ingeniero Manuel Contreras, la altura de las torres es de 32 metros, Longitud (luz):152 metros, ancho: 3 metros. Altura: 65 metros sobre el río San Juan; peso: 70 toneladas, capacidad viva: 50 toneladas para un promedio de 800 personas.



IGLESIA "SAN NICOLÁS DE BARI"

 Resultado de imagen para samaniego nariño + IGLESIA SAN NICOLAS DE BARI

En pleno centro de la ciudad el templo parroquial se convierte en un atractivo de interés no sólo religioso sino también arquitectónico. Este templo es la renovación de uno primero que permaneció durante 89 años al lado izquierdo del actual. Si para la construcción del primer templo fueron alma y nervio don Simón Álvarez (Fundador de Samaniego) y su familia, la segunda la impulsaron un señor Pueyo de Val, diocesano de Pasto y el Padre Herman Klinschmidt, director espiritual de la parroquia y de la obra.





Los planos fueron elaborados en 1900 por el arquitecto alemán Antonio Doering en colaboración con monseñor Pedro Schumacher, circunstancia que lleva a concluir que éste proyectaba levantar el nuevo templo, dado su dinamismo y su cariño por esta tierra. Su construcción fue lenta, se inició en 1918 y se inauguró el 8 de junio de 1937 dentro de la programación del centenario de Samaniego. Su atractivo está no sólo en la historia de su construcción sino también en el diseño arquitectónico y las imágenes religiosas que hay en su interior. Además allí se encuentra el mausoleo del obispo Monseñor Pedro Schumacher, donde se conservan los restos de este ilustre personaje, que está en proceso de convertirse en Santo.




CAPILLA DE LAS HERMANAS FRANCISCANAS

Resultado de imagen para samaniego nariño + CAPILLA DE LAS HERMANAS FRANCISCANAS

Disposición de la Madre Caridad Brader, en los primeros meses de 1927 se dio comienzo a los trabajos de una nueva capilla, para recuperar la demolida capilla que antes construyera el obispo Pedro Schumacher, en honor al patriarca San José. Fue inaugurada en 1931. Elaboró los planos, dirigió y construyó la obra el hábil arquitecto autodidacta señor Samuel Bastidas, discípulo que fue del Alemán Antonio Doering, quien construyó más antes el templo parroquial.

PARQUE "SOL ANDINO"

Imagen relacionada

El parque  " Sol Andino" fue utilizado inicialmente como lugar de mercado y de corridas de toros; parte de la cultura histórica de nuestro municipio.

CONCURSO DEPARTAMENTAL DE BANDAS MUSICALES

Imagen relacionadaResultado de imagen para samaniego nariño + CONCURSO DEPARTAMENTAL DE BANDAS


El Concurso de Bandas Sinfónicas data de agosto del año 1983. En el que se escogen las bandas que, en representación de Nariño, van a los diferentes concursos nacionales del país, como los de Paipa (Boyacá), Anapoima (Cundinamarca), El Retiro (Antioquia), San Pedro (Valle del Cauca), entre otros.
En este concurso se dan cita los amantes de la música, compositores e intérpretes con la participación de residentes, turistas y público en general. Según Fidencio Melo Delgado, la iniciativa de este evento se debe al profesor Álvaro Santander Bastidas, quien lo llevó a feliz término con la colaboración de Luis Alejandro Bastidas Morales y Ruby Cecilia Santander; quienes realizaron las gestiones pertinentes ante el alcalde, de ese entonces, doctor Fabio Sarasty Montalvo. La primera junta organizadora de este evento la integraron los señores: Benjamin Herrera G., sargento de Policía Nacional; Tulia Maya de Castro; y, Sonia Castro Maya.

DANZAS Y TRÍOS

Resultado de imagen para samaniego nariño + DANZAS Y TRIOSS


Resultado de imagen para samaniego nariño + DANZAS Y TRIOSS


Paralelo a las bandas, se realiza un encuentro internacional de danzas folclóricas, el cual ha contado con la participación de delegaciones de Perú, México, Brasil, Ecuador, y de agrupaciones locales de Nariño y Colombia. En el encuentro de tríos, generalmente se escuchan ritmos latinoamericanos, como el bolero, el pasillo, el bambuco, entre otros, los cuales son interpretados por virtuosos tríos de Colombia y Ecuador.

VIDEO
Resultado de imagen para GIFS FIESTA

SITIOS RECREACIONALES EN SAMANIEGO

SITIOS RECREACIONALES EN SAMANIEGO

ECO PARQUE DEL RIO


ECO PARQUE DEL RÍO

En Samaniego la belleza de sus paisajes, los ríos y balnearios lo envuelven en unos inolvidables paseos que recordará por siempre en sus vacaciones. Los estaderos siempre alegres con sus recepciones de fin de semana y las comidas típicas como la choriza, la carne asada con papas y yucas, el sancocho de gallina común. Las papas emborrajadas y las tradicionales empanadas de añejo con queso o guiso de arroz, lentejas y pollo o carne.





Balneario Los Rosales



Esta ubicado en la vereda Cartajena, en la salida municipio de Samaniego, es un lugar turístico en el cual muchas familias van a compartir y pasar un rato agradable.
También es un lugar donde las personas pueden ir hacer cualquier tipo de comida que sea de su agrado, ya que tiene un lugar reservado para eventos y fechas especiales.



TRAPICHES

TRAPICHES


Para las personas interesadas en hacer agroturismo y conocer un poco más de la actividad agroindustrial de la población existen en veredas como Tanamá, Motilón y San Agustín los Trapiches tradicionales. Allí usted puede conocer el proceso de producción de la panela tradicional, así como también degustar las deliciosas melcochas recién preparadas.

Nacimiento del Río San Juan



Para quienes les gusta el ecoturismo existe una finca, de propiedad del Municipio, en la vereda Maranguay, donde se pueden realizar jornadas de sensibilización para el cuidado del bosque primario, porque este es el sitio donde nace el Río San Juan, vertiente que abastece el acueducto municipal en la zona urbana.



Barrio La Lajas



La capilla de la virgen esta ubicada en el Barrio Las Lajas, recibió este nombre por la similitud topográfica del lugar con el del Santuario de las Lajas cerca de Ipiales. La idea de construir la capilla fue de don Medardo Melo. La Junta de Acción comunal conformada por los señores Porfirio Obando y Lucía Linares, entre otros, tomaron como propia la obra y organizaron un comité pro construcción de la capilla cuyo trabajo se inició el 20 de julio de 1978 en el lote comprado al señor Antidio Álvarez Solarte. Esta dedicada a la Virgen de las Lajas y su primera fiesta se celebró el 15 de septiembre de 1981. La imagen está pintada en una roca artificial, a semejanza de la que se venera en el Santuario de su nombre.
Resultado de imagen para gifs